CUESTIONARIO
1.- ESTUDIO DE FABRICACIÓN POR
MECANIZADO
La fabricación
mecánica por arranque de viruta, es un proceso de Mecanizado, que consiste en
separar material de una pieza fabricada previamente normalmente por fundición,
forja, laminación o por pulvimetalurgia. El nombre de estas operaciones debe su
nombre a que en el proceso de separación el material se arranca en forma de
virutas. Las virutas se diferencian entre sí, dependiendo de la herramienta con
que se esté mecanizando.
Estos
procesos de fabricación, consiguen unas exactitudes del orden de micras y
además con unos acabados superficiales excelentes.
Según
la definición que acabos de hacer del Arranque de Viruta, queda claro
que una de las propiedades más importantes del material de la pieza que se
desea mecanizar es la maquinabilidad. La maquinabilidad, se define como la
capacidad de arrancar material de una pieza con útil de corte o en otras
palabras, la habilidad del material a ser mecanizado.
Debido a esto, los
materiales más utilizados para este tipo de Fabricación son:
- Metales
- Plásticos y sus compuestos
- Cerámicos (mecanizado abrasivo)
El arranque de la viruta, se
realiza mediante la penetración de una herramienta, realizando un movimiento
relativo entre la pieza que se desea mecanizar y la herramienta. Lógicamente,
el material de la herramienta de corte debe ser de mayor dureza que la pieza a
tratar, puesto que la dureza de un material define su oposición a ser rallado.
El arranque de la viruta se
produce debido a que el filo de la herramienta produce una deformación elástica
provocando grandes tensiones en la parte del material que se convertirá en
viruta. Después de esto, se supera el límite de fluencia del material
provocando la rotura y separación de la capa a causa de la deformación plástica
sufrida.
Los principales movimientos que nos
encontramos en la mecanización de una pieza son:
- Corte: Con este movimiento penetra la herramienta en el material
y es el causante de producir la viruta. Se define mediante la Velocidad de Corte.
- Avance: Este movimiento es el realizado al desplazar el punto de
aplicación del corte. Se define mediante la Velocidad de Avance.
- Alimentación: Se define con el parámetro de Profundidad de Pasada y es
el encargado de cortar un espesor del material.
Existen diferentes tipos de
mecanizado, según el acabado que queramos darle a la pieza final:
- Desbastado: Alta velocidad de avance y de corte. Se utiliza para
acercarse a las dimensiones finales en un corto periodo de tiempo.
- Acabado: Este tipo se utiliza pensando en tener una superficie con
poca rugosidad. La velocidad de avance baja y velocidades de corte altas.
- Rectificado
o superacabado: Se utiliza para un buen acabado
superficial y medidas muy precisas. Las velocidades tanto de corte como de
avance son muy altas, desprendiendo partículas por abrasión.
En forma de resumen, las herramientas
más comunes son las siguientes:
- Sierra: Se desliza la herramienta hacia adelante y hacia abajo
provocando el corte del material.
- Lima: Aunque no tiene gran capacidad de arranque, se utiliza
para ajustes.
- Taladro: La herramienta (broca), gira para penetrar eliminando
virutas del material.
- Terraja
y macho de roscar: Estas herramientas se utiliza para el
roscado, consistiendo esto en girarlas introduciéndolas en un agujero para la
realización de roscas
- Torno: Se utiliza para elaborar superficies de revolución.
Permite la elaboración de una gran variedad de piezas combinando sus
principales tipos de movimientos.
- Fresadora: Existen una multitud de tipos según sus opciones, pero el
funcionamiento básico consiste en cortar el material con una herramienta
rotativa que puede tener uno o varios filos.
- Brocha: Esta herramienta se utiliza para el brochado, el cual
consiste en pasar una herramienta rectilínea de diferentes filos sobre la
superficie a mecanizar, consiguiendo un arranque de material progresivo.
2.- TECNOLOGIAS DE TRANSFORMACIÓN
El concepto de “innovación” se ha
popularizado, propiamente, en el contexto de la ideología de mercado, en el
cual la tecnología es un bien mercantil que puede ser intercambiado de acuerdo
con la dinámica de la demanda. En otras palabras, originalmente el concepto de
innovación tiene sentido en cuanto que los productos tecnológicos se consideren
como “mercancía” en un medio de libre cambio. Esto es lo que podemos sacar de
documentos que constituyen referencias comunes sobre el tema, tales como el
Manual de Oslo (2005), en el cual se tiene la siguiente definición:
Una innovación es la introducción de
un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un
proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método
organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del
lugar de trabajo o las relaciones exteriores (p. 56).
Dicha definición sigue siendo
utilizada por organismos tales como la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), la cual, en documentos como el Índice Global de Innovación
2012, contribuye con la consolidación de la corriente principal de pensamiento
sobre este tema. Ahora bien, el Manual de Oslo es un documento orientado a
servir de referencia para la innovación en empresas, y explícitamente señala
que no se ocupa de la innovación en el sector público. Por lo tanto, no existe
contradicción entre lo que pretende y la forma en que se desarrolla el asunto.
Sin embargo, documentos como éste
suelen ser extrapolados a otros contextos, en los cuales los objetivos
colectivos no se restringen a los fines del mercado – donde priman los agentes
económicos orientados a la generación de capital a través de la competencia
monopólica – sino que, al menos en teoría, deben ocuparse de fines políticos.
Uno de esos fines políticos es la creación de ciudadanía, la cual, bien
entendida, es el sentido de pertenencia a una comunidad política, y se
fundamenta en la garantía de los derechos políticos y sociales de la población,
que es lo que persigue el interés de consolidar un Estado Democrático y Social
de Derecho y de Justicia; aún más, apuntalado por un Proyecto Nacional de
carácter Socialista. En conclusión, la idea de “innovación” que sirve a las
empresas no puede ser la misma que sirve para la generación de políticas
públicas que se propongan la democratización radical de los derechos a la
participación de la vida política y económica del país, tanto como la garantía
de las condiciones que sustentan la seguridad social de las personas.
Lógicamente, viene entonces la
pregunta de qué entendemos por “innovación” en el contexto del Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, y desde el horizonte de la
gestión socialista de la acción de gobierno. Así, resulta necesario proponer
algunas ideas que puedan servir para la reflexión en torno a las formas de
concebir y desplegar una política de gobierno específicamente dirigida a la
“innovación tecnológica”. Dicho interés es aún más pertinente en un país como
el nuestro, en el cual el gobierno está haciendo un esfuerzo ejemplar para
transitar la senda de la dependencia hacia la independencia tecnológica.
3.-SECUENCIA PRODUCTIVA
Cadena productiva o proceso productivo es el conjunto de
operaciones planificadas de transformación de unos determinados factores o
insumos en bienes o servicios mediante la aplicación de un procedimiento
tecnológico.
Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo
largo de las que diversos insumos sufren algún tipo de transformación, hasta la
constitución de un producto final y su colocación en el mercado. Se trata, por
tanto de una sucesión de operaciones de diseño, producción y de distribución integradas,
realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente,
involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos y humanos. La cadena
productiva abarca desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia
prima hasta el consumo final.
"Entendemos por cadena el conjunto de actividades
estrechamente interrelacionadas, verticalmente vinculadas por su pertenencia a
un mismo producto y cuya finalidad es satisfacer al consumidor".
(Montiguad 1992)
4.-ESPECIFICACIONES PARA EL CONTROL DE
CALIDAD
El control de calidad son todos los mecanismos, acciones,
herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. La función del
control de calidad existe primordialmente como una organización de servicio,
para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y
proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción
alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la recolección
y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes
departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada.
Todo producto que no cumpla las características mínimas
para decir que es correcto, será eliminado, sin poderse corregir los posibles
defectos de fabricación que podrían evitar esos costos añadidos y desperdicios
de material.
Para controlar la calidad de un producto se realizan
inspecciones o pruebas de muestreo para verificar que las características del
mismo sean óptimas. El único inconveniente de estas pruebas es el gasto que
conlleva el control de cada producto fabricado, ya que se eliminan los
defectuosos, sin posibilidad de reutilizarlo. Función Principal -Esta asegura
de que sus productos o servicios cumplan con los requisitos mínimos de calidad.
¿A qué se refiere el
Control de Calidad?
Es el conjunto de técnicas y actividades de acción
operativa que se utilizan, actualmente, para evaluar los requisitos que se
deben cumplir respecto de la calidad del producto o servicio, cuya
responsabilidad recae, específicamente, en el trabajador competente. Un factor
importante para el funcionamiento de una organización es la calidad de sus
productos y servicios. Se debe tener siempre en cuenta, los aspectos que
inciden en ellas:
.
• SUPERVISIÓN Y TRABAJADORES CALIFICADOS. La supervisión
de manufactura y el personal de la planta, influyen decisivamente en la
fabricación.
• INSPECCIÓN Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. La inspección y pruebas funcionales comprueban el cumplimiento con las
especificaciones técnicas.
• INSTALACIÓN Y SERVICIO DEL PRODUCTO. La instalación y
el servicio del producto ayudarán a
lograr el funcionamiento correcto, de acuerdo a las especificaciones y por el
control de mantenimiento adecuado.
• MEJORA EN LA CALIDAD. Cada esfuerzo y mejora que se
realice hacia la calidad y por mantenerla, significará un cambio positivo para
el equipo de trabajadores de la empresa.
¿Por qué son importantes
los principios del Control de Calidad?
El estudiante debe comprender desde el primer día de su
práctica, que el aspecto ético profesional, es tan trascendental como otros
factores que existen y que tienen directa relación con su formación profesional
e involucran a la empresa y al cliente. Debe entender que su trabajo bien hecho
debe satisfacer al cliente con el fin de que vuelva a usar los servicios de la
empresa. Al requerir nuevamente el producto y lo recomiende con seguridad,
permitirá que la empresa tenga mejor supervivencia en el largo plazo.
El estudiante debe conocer las claves para el desarrollo
de una gestión de calidad:
1.- La calidad como ventaja competitiva.
2.- La calidad es estrategia y planificación.
3.- La organización debe orientarse a la calidad.
4.- La calidad viene del personal.
5.- Con la mejora continua, la calidad se retroalimenta